jueves, 14 de abril de 2016

Espirometría

La espirometría es una prueba básica para el estudio de la función pulmonar, y su realización es necesaria para la evaluación y el seguimiento de las enfermedades respiratorias.
Al margen de su utilidad para el diagnóstico y la monitorización de muchas enfermedades respiratorias, la espirometría tiene otras potenciales aplicaciones. Existe evidencia que la determinación de la edad funcional pulmonar puede potenciar el éxito del abandono del tabaquismo y que la espirometría resulta de utilidad para estimar el riesgo de cáncer de pulmón, de deterioro cognitivo o de mortalidad de cualquier causa o de origen cardiovascular.
Las principales variables de la espirometría forzada son la capacidad vital forzada (FVC) y el volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1). La FVC representa el volumen máximo de aire exhalado en una maniobra espiratoria de esfuerzo máximo, iniciada tras una maniobra de inspiración máxima, expresado en litros. El FEV1 corresponde al volumen máximo de aire exhalado en el primer segundo de la maniobra de FVC, también expresado en litros. A su vez, el cociente FEV1/FVC muestra la relación entre ambos parámetros.


MATERIALES

+Espirometro  + Pinzas nasales


+Boquillas


METODOLOGÍA
En éste laboratorio tuvimos que realizar una prueba de espirometría. Para ello nos pasaron el espirómetro y varios de nuestros compañeros pasaron a hacer la prueba para poder comparar los resultados. Para comenzar, pusimos los datos de cada compañero (nombre, apellido, edad, altura, peso, y etnia) y siempre antes de hacer la prueba se practicó un poco para ver que tanta fuerza se necesitaba al espirar. Luego se pusieron las pinzas nasales, hicieron una inspiración forzada, continuada por una espiración fuerte y forzada mediante la boquilla hacia el espirómetro. Al tener un resultado deseado se imprimió el resultado de la prueba.





En conclusión la espirometría es un proceso importante en la medicina nos ayuda a determinar la capacidad pulmonar del paciente mediante la presión de espiración y así podemos determinar si el paciente tiene alguna complicación como podría ser riesgo de cáncer pulmonar, asma, bronquitis, enfisema pulmonar, al igual que ver que tanto está sirviendo un medicamento o no, ya que se puede comprar el resultado de una prueba con la misma hecha en un diferente tiempo.


Dependiendo de la con que expiras es la capacidad que detecta el espirómetro, y logra graficar la misma, de manera que de acuerdo a un grado de fuerza, se determina la capacidad y la supuesta edad de tus pulmones, si eres una persona que vive en un lugar contaminado, o simplemente fumadora, esta capacidad disminuye y la edad de tus pulmones aumenta dramáticamente.

jueves, 7 de abril de 2016

Electromiografia

La electromiografía y electroneurografía son los estudios destinados a conocer el funcionamiento del sistema nervioso periférico (nervio y músculo).
De los nervios, a través de la electroneurografía, es posible conocer la velocidad y la cuantía de la conducción. Del músculo, con la electromiografía, es posible saber si tanto el reposo como la contracción leve o máxima indican la presencia de anomalías particulares.
La electromiografía (EMG) es el registro mediante una aguja (y de modo muy poco frecuente mediante electrodos de superficie) de la actividad eléctrica muscular. Las fibras musculares, al contraerse, producen descargas que, recogidas por estos electrodos, dan unos patrones normales o indicativos de lesión a distintos niveles del sistema neuromuscular.

VIDEO MIOGRAFÍA

#SayNoToVerticalVideo

PRÁCTICA 5


ÓSMOSIS Y DIFUSIÓN 



INTRODUCCIÓN
La ósmosis es un fenómeno en el que se produce el paso o difusión de un disolvente a través de una membrana semi permeable (permite el paso de disolventes, pero no de solutos) desde una solución bien diluida a otra más concentrada.
El agua es la molécula mas abundante en todos los seres vivos y mediante la ósmosis penetra en el interior celular y penetra la unión celular y sale de él. Ésta capacidad es determinada por la presencia de dejar salir minerales y moléculas orgánicas disueltas





Hay dos medios acuosos diferentes, los primeros son los hipertónicos (tienen una elevada concentración de solutos con respecto a los otros medios) é hipotónicos (tienen una baja concentración de solutos con respecto a los otros).

Presión osmótica:
Las moléculas de agua en la ósmosis difunden desde los medios hipotónicos hasta los medios hipertónicos, provocando un aumento de presión sobre la cara de la membrana del compartimiento hipotónico, a esta presión se le llama presión osmótica.

Proceso osmótico:
Como consecuencia de éste se puede alcanzar el equilibrio al igualar las concentraciones y así los medios serán isotónicos



PROCEDIMIENTO

1. Nos dieron dos vasos de precipitado y ambos tenían agua, el vaso 1 era mas grande y tenía mas agua y el vaso 2 era mas pequeño y con menos agua. 
2. El vaso 1 tenía una membrana  con una solución de sacarosa 0.4 mol. y  el vaso 2 tenía una membrana con una solución salina y almidón. 
3. Se midió la conductividad del agua antes de introducir las dos membranas anteriores.
4. La membrana del vaso 1, al introducirse la conductividad ésta no respondió ya que la membrana era permeable. La membrana del vaso 2 comenzó a reaccionar inmediatamente mediante ósmosis y la conductividad se elevó.
5. Seguido de ésto el profesor nos dió una representación con éstos materiales: yodo lugol, nitrato de plata, tijeras y una caja de petri. 



CONCLUSIÓN
Nosotros pudimos observar en ésta práctica los conocimientos ya adquiridos de éste tema y fue interesante y nos llevo a tener un conocimiento mas profundo y sobretodo visual.
Esto nos llevó a darnos cuenta de la importancia del agua y los solutos pudiendo comprender su comportamiento juntos y separados.