jueves, 14 de abril de 2016

Espirometría

La espirometría es una prueba básica para el estudio de la función pulmonar, y su realización es necesaria para la evaluación y el seguimiento de las enfermedades respiratorias.
Al margen de su utilidad para el diagnóstico y la monitorización de muchas enfermedades respiratorias, la espirometría tiene otras potenciales aplicaciones. Existe evidencia que la determinación de la edad funcional pulmonar puede potenciar el éxito del abandono del tabaquismo y que la espirometría resulta de utilidad para estimar el riesgo de cáncer de pulmón, de deterioro cognitivo o de mortalidad de cualquier causa o de origen cardiovascular.
Las principales variables de la espirometría forzada son la capacidad vital forzada (FVC) y el volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1). La FVC representa el volumen máximo de aire exhalado en una maniobra espiratoria de esfuerzo máximo, iniciada tras una maniobra de inspiración máxima, expresado en litros. El FEV1 corresponde al volumen máximo de aire exhalado en el primer segundo de la maniobra de FVC, también expresado en litros. A su vez, el cociente FEV1/FVC muestra la relación entre ambos parámetros.


MATERIALES

+Espirometro  + Pinzas nasales


+Boquillas


METODOLOGÍA
En éste laboratorio tuvimos que realizar una prueba de espirometría. Para ello nos pasaron el espirómetro y varios de nuestros compañeros pasaron a hacer la prueba para poder comparar los resultados. Para comenzar, pusimos los datos de cada compañero (nombre, apellido, edad, altura, peso, y etnia) y siempre antes de hacer la prueba se practicó un poco para ver que tanta fuerza se necesitaba al espirar. Luego se pusieron las pinzas nasales, hicieron una inspiración forzada, continuada por una espiración fuerte y forzada mediante la boquilla hacia el espirómetro. Al tener un resultado deseado se imprimió el resultado de la prueba.





En conclusión la espirometría es un proceso importante en la medicina nos ayuda a determinar la capacidad pulmonar del paciente mediante la presión de espiración y así podemos determinar si el paciente tiene alguna complicación como podría ser riesgo de cáncer pulmonar, asma, bronquitis, enfisema pulmonar, al igual que ver que tanto está sirviendo un medicamento o no, ya que se puede comprar el resultado de una prueba con la misma hecha en un diferente tiempo.


Dependiendo de la con que expiras es la capacidad que detecta el espirómetro, y logra graficar la misma, de manera que de acuerdo a un grado de fuerza, se determina la capacidad y la supuesta edad de tus pulmones, si eres una persona que vive en un lugar contaminado, o simplemente fumadora, esta capacidad disminuye y la edad de tus pulmones aumenta dramáticamente.

jueves, 7 de abril de 2016

Electromiografia

La electromiografía y electroneurografía son los estudios destinados a conocer el funcionamiento del sistema nervioso periférico (nervio y músculo).
De los nervios, a través de la electroneurografía, es posible conocer la velocidad y la cuantía de la conducción. Del músculo, con la electromiografía, es posible saber si tanto el reposo como la contracción leve o máxima indican la presencia de anomalías particulares.
La electromiografía (EMG) es el registro mediante una aguja (y de modo muy poco frecuente mediante electrodos de superficie) de la actividad eléctrica muscular. Las fibras musculares, al contraerse, producen descargas que, recogidas por estos electrodos, dan unos patrones normales o indicativos de lesión a distintos niveles del sistema neuromuscular.

VIDEO MIOGRAFÍA

#SayNoToVerticalVideo

PRÁCTICA 5


ÓSMOSIS Y DIFUSIÓN 



INTRODUCCIÓN
La ósmosis es un fenómeno en el que se produce el paso o difusión de un disolvente a través de una membrana semi permeable (permite el paso de disolventes, pero no de solutos) desde una solución bien diluida a otra más concentrada.
El agua es la molécula mas abundante en todos los seres vivos y mediante la ósmosis penetra en el interior celular y penetra la unión celular y sale de él. Ésta capacidad es determinada por la presencia de dejar salir minerales y moléculas orgánicas disueltas





Hay dos medios acuosos diferentes, los primeros son los hipertónicos (tienen una elevada concentración de solutos con respecto a los otros medios) é hipotónicos (tienen una baja concentración de solutos con respecto a los otros).

Presión osmótica:
Las moléculas de agua en la ósmosis difunden desde los medios hipotónicos hasta los medios hipertónicos, provocando un aumento de presión sobre la cara de la membrana del compartimiento hipotónico, a esta presión se le llama presión osmótica.

Proceso osmótico:
Como consecuencia de éste se puede alcanzar el equilibrio al igualar las concentraciones y así los medios serán isotónicos



PROCEDIMIENTO

1. Nos dieron dos vasos de precipitado y ambos tenían agua, el vaso 1 era mas grande y tenía mas agua y el vaso 2 era mas pequeño y con menos agua. 
2. El vaso 1 tenía una membrana  con una solución de sacarosa 0.4 mol. y  el vaso 2 tenía una membrana con una solución salina y almidón. 
3. Se midió la conductividad del agua antes de introducir las dos membranas anteriores.
4. La membrana del vaso 1, al introducirse la conductividad ésta no respondió ya que la membrana era permeable. La membrana del vaso 2 comenzó a reaccionar inmediatamente mediante ósmosis y la conductividad se elevó.
5. Seguido de ésto el profesor nos dió una representación con éstos materiales: yodo lugol, nitrato de plata, tijeras y una caja de petri. 



CONCLUSIÓN
Nosotros pudimos observar en ésta práctica los conocimientos ya adquiridos de éste tema y fue interesante y nos llevo a tener un conocimiento mas profundo y sobretodo visual.
Esto nos llevó a darnos cuenta de la importancia del agua y los solutos pudiendo comprender su comportamiento juntos y separados.












jueves, 17 de marzo de 2016

Convertir energía mecánica a eléctrica

 Cuando un dispositivo se usa para convertir energía mecánica en energía eléctrica se le llama GENERADOR ELÉCTRICO. Cuando convierte energía eléctrica en energía mecánica se le llama MOTOR ELÉCTRICO. Cuando convierte energía eléctrica de corriente alterna con un nivel de voltaje, se le denomina TRANSFORMADOR ELÉCTRICO, en la cual la variación de las corrientes es en forma inversa a los voltajes, pero, manteniendo la potencia prácticamente constante.

Las características particulares de las máquinas eléctricas es la presencia de una entrada y una salida. La entrada esta constituida por los órganos a través de las cuales la maquina recibe la energía del exterior bajo una forma dada, y La salida está constituida por los órganos a través de las cuales la energía se entrega bajo una forma distinta, salvo el caso de los transformadores que cumplen la función de transformar las características de utilización de la energía eléctrica (V e I), sin cambiar su esencia.


La energía mecánica es la energía que se debe a la posición y al movimiento de un cuerpo, por lo tanto, es la suma de las energías potenciales y cinéticas de un sistema mecánico. Expresa la capacidad que poseen los cuerpos con masa para efectuar un trabajo. Esta asociado con su velocidad y su posición.

W= F d
W=  trabajo
F= Fuerza
d = Distancia

Una Fuerza realiza un trabajo en un objeto cuando las siguientes condiciones se cumplen:
El objeto se desplaza
La fuerza es en la dirección del desplazamiento.
La energía cinética es la energía mecánica asociada al movimiento de un objeto. Cuando este se mueve, tiene una energía cinética por su velocidad.

Ec = 1/2 mv2

La energía potencial es la energía que mide la capacidad que tiene dicho sistema para realizar un trabajo en función a su posición.

Ep = mgh








La energía eléctrica es una fuente de energía renovable que se obtiene mediante el movimiento de cargas eléctricas (electrones positivos y negativos) que se produce en el interior de materiales conductores (por ejemplo, cables metálicos como el cobre).

El origen de la energía eléctrica está en las centrales de generación, determinadas por la fuente de energía que se utilice. Así, la energía eléctrica puede obtenerse de centrales solares, eólicas, hidroeléctricas, térmicas, nucleares y mediante la biomasa o quema de compuesto de la naturaleza como combustible.


En conclusión un tansformador de energía mecánica convierte la energía mecánica causando movimientos de una polea conectada a este generador, la energía se produce por el movimiento de los electrones y protones que circulan por el conducto o el alternador, esta forma de transformar energía es eficiente, ya que es autosustensable al no ser un proceso complicado.

miércoles, 9 de marzo de 2016

Leyes de los gases


Cantidad: La cantidad de un gas se puede medir en unidades de masa, usualmente en gramos. De acuerdo con el sistema de unidades SI, la cantidad también se expresa mediante el número de moles de sustancia, esta puede calcularse dividiendo el peso del gas por su peso molar.
Presión: es la fuerza ejercida por una unidad de área. En los gases esta fuerza actúa de forma uniforme sobre todas las partes del recipiente.
Volumen: es el espacio ocupado por un cuerpo. La densidad es la relación que se establece entre el peso molar en gramos de un gas y su volumen molar en libros. Se da en gr/L.
Temperatura: es una medida de la intensidad del calor, y el calor a su vez es una forma de energía que podemos medir en unidades de Kca.
La temperatura de un gas es proporcional a la energía cinética media de las moléculas del gas. A mayor energía cinética mayor temperatura y viceversa.
La temperatura de los gases se expresa en grados kelvin.

Ley de Boyle
Establece que la presión de un gas en un recipiente cerrado es inversamente proporcional al volumen del recipiente, cuando la temperatura es constante.


Ley de Charles
Cuando la temperatura se aumentaba el volumen del gas también aumentaba y que al enfriar el volumen disminuía.


Ley combinada
La ley de Charles indica que el volumen y la temperatura es directamente proporcional el uno al otro, mientras todo se sostenga constante. La ley de Boyle afirma que la presión y el volumen son inverso proporcionales el uno al otro en la temperatura fija. Finalmente, la ley de Gay-Lussac introduce que una proporcionalidad directa entre la temperatura y presión mientras este en un volumen constante.


Bibliografia:

http://www.grc.nasa.gov/WWW/K-12/airplane/aglussac.html

http://laplace.us.es/wiki/index.php/Los_gases_ideales_(GIE)#Ley_de_Boyle

http://tuxchi.iztacala.unam.mx/cuaed/fisicoquimica/unidad_2.swf


viernes, 19 de febrero de 2016

Colorímetro



PRÁCTICA 3
COLORIMETRÍA E INCERTIDUMBRE

Prof. Héctor M. Fragoso
25 de febrero 2016
Karen Altamirano Suarez
María De Iturbide Benet
Carolina Madrazo Guzmán
Francisco Javier Adán Márquez
Dora Miriam Díaz Luna
Lourdes María Arias Hernández
Meztli Arroyo Blanco

INTRODUCCIÓN
PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE
En la primera práctica sobre la física del agua se usaron una serie de materiales para construir un equipo similar al voltámetro de Hoffman para poder separar una molécula de agua en hidrógeno y oxígeno. En la tercera práctica se utilizó un equipo de vernier para poder medir las distintas concentraciones de agua y sulfato cúprico. Después de haber analizado cada uno de los procesos realizados en cada práctica podemos concluir que el equipo de vernier, utilizado en la tercera práctica, es exacto a diferencia del construido en clase (voltámetro de Hoffman).
COLORÍMETRO
Las técnicas colorimétricas se basan en la medida de la absorción de radiación en la zona visible por sustancias coloreadas. En algunas ocasiones, la muestra que deseamos determinar no posee color por sí misma; en tal caso, es preciso llevar a cabo un desarrollo de color empleando reactivos que den lugar a sustancias coloreadas con la muestra que interesa estudiar. El colorímetro de Vernier está diseñado para determinar la concentración de un líquido analizando su intensidad de color, que demuestra la ley de Lambert Beer. El color de una solución puede ser inherente o derivado añadiendo otro reactivo.

MATERIALES

+Equipo Vernier                                                +Solución de CuSO4
+Logger Demo Pro (para Mac)                         +Agua
+6 tubos de ensayo                                          +Papel
+1 pipeta de 10 ml                                            +2 vasos de precipitado de 100 ml
+Vernier Colorímetro o Espectrómetro

PREGUNTAS 
1- ¿Cuál es la concentración molar de la prueba desconocida de la 2da solución Sulfato de Cobre?
  • 0.48mol/L
2- ¿Qué factores están incluidos en la Ley de Beer para determinar cuánta luz pasa por una solución líquida?
Los factores que influyen en la ley de Beer son:
  • La cantidad de soluto presente en la solución.
  • La longitud de onda.

3- ¿Cómo afectaría a los resultados si se dejaran las huellas digitales en los lados de la laminilla que queda en la línea de la luz del espectrómetro?
  • La marca de los dedos impediría que la luz pasara correctamente por lo que los datos arrojados por el aparato serían erróneos. La huella digital tendría el mismo efecto que él soluto, refracta la luz.
4- ¿Cuándo este método de prueba para determinar la concentración de la solución de NaCl?
  • Sí, porque en NaCl el sodio actuaría como soluto (no dejaría pasar la luz ) y el cloro actuaría como solvente (dejaría pasar la luz).

EJERCICIOS
1-Resolver el problema de la práctica que pide encontrar la cantidad de CuSO4 en gramos para una concentración de .4M, para poder preparar 100ml.
CuSO4= 159.56 gramos
R (0.4M)=63.82  

2-Lo mismo que en el (1-), pero para el CuSO4 5H2O (sulfato cúprico) utilizado en clase.
5H2O= 90.02 gramos
R (0.4 M)= 36.008

MÉTODOS


En ésta práctica nos dieron dos recipientes, uno con agua (el grande) y uno con sulfato de cobre (el pequeño). En 5 tubos de ensayo los mezclamos a diferentes concentraciones/porciones usando una pipeta de 10ml; tubo 1 (8 y 2), tubo 2 (6 y 4), tubo 3 (4 y 6), tubo 4 (2 y 8), tubo 5 (10) y tubo 6 (sobra de CuSO4). Primero calibramos el calorímetro o espectrómetro del equipo Vernier con una muestra de agua y luego, usando la aplicación para Mac de LoggerPro, empezamos a medir los niveles de colorimetría de las diferentes mezclas. Llenamos con cada una de las mezclas una muestra en diferentes probetas, las cuales limpiamos perfectamente (antes y después de usarlas) y procedimos a colocar cada una de ellas en el interior del Equipo Vernier y nos marcó en la aplicación la gráfica con los valores de cada muestra. Al final limpiamos la mesa y dimos por acabada la práctica.










CONCLUSIONES
Esta práctica nos ayudó a ver y conocer lo que es la calorimetría, es muy interesante  porque por medio del colorímetro se mide el calor de una reacción química, y nos muestra los cambios físicos que tiene. La aplicación que utilizamos en clase nos permitió sacar la absorbancia de los diferentes tipos de mezclas y su calor específico. Nos sirvió de mucho porque se puede llevar a la experimentación y lo aprendido en el laboratorio antes de realizar nuestra práctica de calorimetría. En medicina también se puede emplear un modo indirecto calculando el calor de los organismos vivos que producen a partir de la producción de dióxido de carbono y de nitrógeno (urea en organismos terrestres) y del consumo de oxígeno.

REFERENCIAS
  • http://www.quiminet.com/articulos/el-analisis-de-color-colorimetria-y-colorimetro-2704601.htm
  • http://www.fisica.uson.mx/manuales/mecyfluidos/mecyflu-lab001.pdf