PRÁCTICA 3
COLORIMETRÍA
E INCERTIDUMBRE
Prof. Héctor M. Fragoso
25 de
febrero 2016
Karen
Altamirano Suarez
María De
Iturbide Benet
Carolina
Madrazo Guzmán
Francisco
Javier Adán Márquez
Dora
Miriam Díaz Luna
Lourdes
María Arias Hernández
Meztli
Arroyo Blanco
INTRODUCCIÓN
PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE
En la primera
práctica sobre la física del agua se usaron una serie de materiales para
construir un equipo similar al voltámetro de Hoffman para poder separar una
molécula de agua en hidrógeno y oxígeno. En la tercera práctica se utilizó un
equipo de vernier para poder medir las distintas concentraciones de agua y
sulfato cúprico. Después de haber analizado cada uno de los procesos realizados
en cada práctica podemos concluir que el equipo de vernier, utilizado en la tercera
práctica, es exacto a diferencia del construido en clase (voltámetro de
Hoffman).
COLORÍMETRO
Las
técnicas colorimétricas se basan en la medida de la absorción de radiación en
la zona visible por sustancias coloreadas. En algunas ocasiones, la muestra que
deseamos determinar no posee color por sí misma; en tal caso, es preciso llevar
a cabo un desarrollo de color empleando reactivos que den lugar a sustancias
coloreadas con la muestra que interesa estudiar. El colorímetro de Vernier está
diseñado para determinar la concentración de un líquido analizando su
intensidad de color, que demuestra la ley de Lambert Beer. El color de una
solución puede ser inherente o derivado añadiendo otro reactivo.
MATERIALES
+Equipo Vernier
+Solución de CuSO4
+Logger Demo Pro (para Mac)
+Agua
+6 tubos de ensayo
+Papel
+1 pipeta de 10 ml
+2
vasos de precipitado de 100 ml
+Vernier Colorímetro o Espectrómetro
PREGUNTAS
1- ¿Cuál es la concentración molar de la prueba desconocida de
la 2da solución Sulfato de Cobre?
- 0.48mol/L
2- ¿Qué factores están incluidos en la Ley de Beer para
determinar cuánta luz pasa por una solución líquida?
Los factores que influyen en la ley de Beer son:
- La
cantidad de soluto presente en la solución.
- La
longitud de onda.
3- ¿Cómo afectaría a los resultados si se dejaran las huellas
digitales en los lados de la laminilla que queda en la línea de la luz del
espectrómetro?
- La
marca de los dedos impediría que la luz pasara correctamente por lo que
los datos arrojados por el aparato serían erróneos. La huella digital
tendría el mismo efecto que él soluto, refracta la luz.
4- ¿Cuándo este método de prueba para determinar la
concentración de la solución de NaCl?
- Sí,
porque en NaCl el sodio actuaría como soluto (no dejaría pasar la luz ) y
el cloro actuaría como solvente (dejaría pasar la luz).
EJERCICIOS
1-Resolver el problema de la práctica que pide encontrar la cantidad de
CuSO4 en gramos para una concentración de .4M, para poder preparar 100ml.
CuSO4= 159.56 gramos
R (0.4M)=63.82
2-Lo mismo que en el (1-), pero para el CuSO4 5H2O (sulfato cúprico)
utilizado en clase.
5H2O= 90.02 gramos
R (0.4 M)= 36.008
MÉTODOS
En ésta práctica nos dieron dos recipientes, uno con agua (el grande) y uno con sulfato de cobre (el pequeño). En 5 tubos de ensayo los mezclamos a diferentes concentraciones/porciones usando una pipeta de 10ml; tubo 1 (8 y 2), tubo 2 (6 y 4), tubo 3 (4 y 6), tubo 4 (2 y 8), tubo 5 (10) y tubo 6 (sobra de CuSO4). Primero calibramos el calorímetro o espectrómetro del equipo Vernier con una muestra de agua y luego, usando la aplicación para Mac de LoggerPro, empezamos a medir los niveles de colorimetría de las diferentes mezclas. Llenamos con cada una de las mezclas una muestra en diferentes probetas, las cuales limpiamos perfectamente (antes y después de usarlas) y procedimos a colocar cada una de ellas en el interior del Equipo Vernier y nos marcó en la aplicación la gráfica con los valores de cada muestra. Al final limpiamos la mesa y dimos por acabada la práctica.
CONCLUSIONES
Esta práctica nos ayudó a ver y conocer lo que es
la calorimetría, es muy interesante porque por medio del colorímetro se
mide el calor de una reacción química, y nos muestra los cambios físicos que
tiene. La aplicación que utilizamos en clase nos permitió sacar la absorbancia
de los diferentes tipos de mezclas y su calor específico. Nos sirvió de mucho
porque se puede llevar a la experimentación y lo aprendido en el laboratorio
antes de realizar nuestra práctica de calorimetría. En medicina también se
puede emplear un modo indirecto calculando el calor de los organismos vivos que
producen a partir de la producción de dióxido de carbono y de nitrógeno (urea
en organismos terrestres) y del consumo de oxígeno.
REFERENCIAS
- http://www.quiminet.com/articulos/el-analisis-de-color-colorimetria-y-colorimetro-2704601.htm
- http://www.fisica.uson.mx/manuales/mecyfluidos/mecyflu-lab001.pdf